Hay algo que me ha impulsado a escribir un libro, a dar charlas por toda España y a crear la Comunidad de Apoyo RESPIRA para familiares. Algo que, desde el primer momento, me generó una enorme frustración.

La impotencia de “no poder hacer nada”

Recuerdo cuando mi hijo estaba a punto de recibir el alta en el primer hospital psiquiátrico donde estuvo. Le pregunté a su psiquiatra qué podía hacer yo para ayudarlo y su respuesta fue devastadora:

“Usted no puede hacer nada más que esperar y asegurarse de que se tome la medicación.”

Ese consejo me molestó por varias razones:

  • Porque es casi imposible de aplicar. No puedes simplemente “esperar” mientras un ser querido está sufriendo.
  • Porque nos deja a los familiares en una posición de impotencia absoluta, dependiendo solo de los médicos y la medicación.
  • Y, sobre todo, porque no es cierto.

Lo que SÍ podemos hacer

Los familiares tenemos un papel clave en la recuperación de nuestros seres queridos. Hay muchas cosas que podemos hacer para estar mejor nosotros, para mejorar la relación con ellos y para contribuir activamente a su proceso de recuperación.

En mi libro hablo de muchas de estas estrategias y hoy quiero compartir contigo la entrevista que le hice a Susana Iborra, psicóloga y terapeuta de familia de nuestra Comunidad RESPIRA. En ella hablamos sobre el papel fundamental que tiene el entorno en la recuperación de una persona en crisis de salud mental.

Susana nos ofrece estrategias concretas y nos invita a tomar conciencia del poder que tenemos para crear un ambiente que favorezca su bienestar.

La clave: la forma en que nos relacionamos con el trastorno mental

Como bien dice Susana, nuestra actitud es fundamental:

  • Si nos relacionamos con el trastorno mental desde el juicio, el enfado y la impaciencia, dificultamos el proceso de apoyo.
  • Si nos relacionamos con compasión y amor, el camino es mucho más llevadero tanto para nuestros seres queridos como para nosotros mismos.

Desde su amplia experiencia, Susana Iborra nos habla del impacto que tienen los círculos afectivos compuestos principalmente por la familia en el proceso de recuperación de una persona con un trastorno mental.

Exploramos cómo la postura de la familia influye en la evolución del ser querido: aceptar el proceso desde la compasión permite un mejor acompañamiento, mientras que el miedo, la rabia o la vergüenza hacia la persona pueden dificultarlo. 

Susana resalta la importancia de que las familias también reciban ayuda terapéutica, ya que su propio bienestar emocional influye directamente en la recuperación del paciente.

Hablamos del dolor que genera la incomprensión, del juicio social y del papel esencial de la terapia familiar para restablecer vínculos; y, abordamos las diferentes formas de acompañar a una persona con trastorno mental, desde la contención hospitalaria hasta el apoyo emocional y comunitario.

Encuentra apoyo en la Comunidad de Apoyo RESPIRA

La entrevista forma parte de la Comunidad de Apoyo RESPIRA, un espacio donde acompañamos a quienes están viviendo esta realidad con sus seres queridos. Si conoces a alguien que esté pasando por un momento difícil, compártele esta información.

>> Infórmate aquí de la Comunidad de Apoyo RESPIRA.